EL CONFLICTO COLOMBIANO ES UN PLAN DE ESTUDIO EN LA FORMACIÓN DEL EJERCICIO DEL PERIODISMO,DESDE AQUÍ SOMO PARTICIPES, NO ESPECTADORES INVISIBLES
lunes, 10 de octubre de 2011
TRABAJO AUTONOMO: SEGUIRLE LOS PASOS A ESTA LEY, PARA DISCUTIR EN CLASE
En la revista SEMANA de esta semana, hay un artículo titulado PROYECTO PARA LA PAZ SE RAJA POR LA IZQUIERDA Y POR LA DERECHA....ES EL TEMA PARA LA EDITORIAL DE LA OTRA SEMANA.....
NUEVA PROPUESTA LEGISLATIVA PARA JUSTICIA Y PAZ, PARECE SER QUE NO ES LA LLAVE PARA ALCANZAR LA PAZ.
Siempre los proyectos a nivel nacional ocasionan controversia; cuando estos tocan, intereses de uno y otro lado, en estos escenarios de carácter colectivo el consenso o el disenso serán fuerzas encontradas en el debate nacional. El conflicto Armado en Colombia es un universo de intereses que involucra diferentes actores; ejemplo la sociedad civil y las fuerzas Militares. Creeríamos que estos comparten los mismos intereses partiendo de esta premisa “las Fuerzas Militares son quienes nos brindan la seguridad”. Texto consagrado en el Artículo 217 de la Constitución Política de Colombia. Pero la realidad nos demuestra que cierta premisa no están valida, si observamos que durante décadas este actor – Las FF.MM - se han visto involucradas en investigaciones sobre hechos escabrosos que por omisión o responsabilidad directa han atentado contra la propia población, violando el alma y letra de la orden constitucional. En la agenda legislativa se propone por parte del senador Roy Barreras la famosa modificación a la ley de Justicia y Paz según el; la llama “la llave para alcanzar la paz”. El debate nacional esta en furor y la sociedad se manifiesta frente a esta propuesta, según los entendidos e involucrados y quienes dirigimos esta editorial; también compartimos muchas inquietudes generadas por Germán Navas Y Miguel Gómez ambos Parlamentarios. La ambigüedad en la redacción del texto deja vacios de ley, que manifiesta claramente beneficios a los victimarios con representación política, no que dan inhabilitados; autoriza tratamientos diferenciados para cada actor ,en un caso especifico como los militares condenados por masacres, se verían beneficiados a penas de 4 a 6 años y evadirían las de 40 Años. La falta de capacidad para investigar todos lo casos; se le aplicara criterios de selección, convirtiendo a los de mayor protagonismo por sus apellidos y nombres la ejecución de un proceso y otros quedaran en el olvido. Es cierto que la ley de justicia y paz, requiere reformas pero deben ser mas profundas y claras y que sobretodo; en algo que coincidieron los de izquierda y derecha que no se entorpezcan los debidos procesos de lo penal civil, con lo militar y lo de lesa humanidad. Saber ubicar los marcos jurídicos y que se involucren mas a las familias de las victimas y a la memoria histórica de las victimas.
Editorial GLORIA PEDRAZA,JHON JAIRO SANCHEZ,JOHANA OVIEDO,YOVANA ORTIZ,CATALINA CASTILLO Y JAIR ABRIL
NUEVA PROPUESTA LEGISLATIVA PARA JUSTICIA Y PAZ, PARECE SER QUE NO ES LA LLAVE PARA ALCANZAR LA PAZ.
ResponderEliminarSiempre los proyectos a nivel nacional ocasionan controversia; cuando estos tocan, intereses de uno y otro lado, en estos escenarios de carácter colectivo el consenso o el disenso serán fuerzas encontradas en el debate nacional.
El conflicto Armado en Colombia es un universo de intereses que involucra diferentes actores; ejemplo la sociedad civil y las fuerzas Militares. Creeríamos que estos comparten los mismos intereses partiendo de esta premisa “las Fuerzas Militares son quienes nos brindan la seguridad”. Texto consagrado en el Artículo 217 de la Constitución Política de Colombia.
Pero la realidad nos demuestra que cierta premisa no están valida, si observamos que durante décadas este actor – Las FF.MM - se han visto involucradas en investigaciones sobre hechos escabrosos que por omisión o responsabilidad directa han atentado contra la propia población, violando el alma y letra de la orden constitucional.
En la agenda legislativa se propone por parte del senador Roy Barreras la famosa modificación a la ley de Justicia y Paz según el; la llama “la llave para alcanzar la paz”.
El debate nacional esta en furor y la sociedad se manifiesta frente a esta propuesta, según los entendidos e involucrados y quienes dirigimos esta editorial; también compartimos muchas inquietudes generadas por Germán Navas Y Miguel Gómez ambos Parlamentarios.
La ambigüedad en la redacción del texto deja vacios de ley, que manifiesta claramente beneficios a los victimarios con representación política, no que dan inhabilitados; autoriza tratamientos diferenciados para cada actor ,en un caso especifico como los militares condenados por masacres, se verían beneficiados a penas de 4 a 6 años y evadirían las de 40 Años.
La falta de capacidad para investigar todos lo casos; se le aplicara criterios de selección, convirtiendo a los de mayor protagonismo por sus apellidos y nombres la ejecución de un proceso y otros quedaran en el olvido.
Es cierto que la ley de justicia y paz, requiere reformas pero deben ser mas profundas y claras y que sobretodo; en algo que coincidieron los de izquierda y derecha que no se entorpezcan los debidos procesos de lo penal civil, con lo militar y lo de lesa humanidad. Saber ubicar los marcos jurídicos y que se involucren mas a las familias de las victimas y a la memoria histórica de las victimas.
Editorial GLORIA PEDRAZA,JHON JAIRO SANCHEZ,JOHANA OVIEDO,YOVANA ORTIZ,CATALINA CASTILLO Y JAIR ABRIL